Raúl Cuero,
científico colombiano en la Nasa, dice cuál es la dieta para el ejercicio
intelectual.
"La
dieta no se inicia en la mesa, se inicia en el suelo, en donde la planta
crece". Raúl
Cuero, reconocido científico, quien con sus habilidades en el deporte y
capacidades intelectuales logró ser uno de los colaboradores de la NASA y
mediante su amplio conocimiento, es el personaje indicado para definir una
dieta balanceada.
Cuero
nunca ha dejado sus raíces. En Buenaventura acostumbraba a comer pescado blanco con una preparación que sólo su mamá, Olimpa Rengifo, supo
hacerle. Al trasladarse al interior del país, cambió éste por la
carne. Inmediatamente sintió un cambio en su cuerpo, asegura que se
sentía soñoliento y cansado en aquel entonces. Esta fue razón suficiente
para volver a sus orígenes 'afrohervíboros', como él mismo los define.
El
microbiólogo e inventor especializado en la biogénesis, necesita de una buena
dieta para tanta ciencia. Su
alimentación es a base de hojas verdes, excelentes agentes absorbentes de
metales tóxicos; lácteos de cabra, granos como las lentejas y los fríjoles, y
su proteína, el pescado blanco. Dice, además que de vez en
cuando consume pollo orgánico.
'La dieta
especial intelectual', como la
define, va acompañada de ejercicios cardiovasculares, flexibilidad y mucha
agilidad, componentes básicos para poner en marcha su estilo de vida sencillo
en donde los experimentos, la escritura y lectura, son su pan de cada día.
A sus vivencias les atribuye su conocimiento y
al conocimiento una buena alimentación.
El destacado inventor y científico, que ha dado
con respuestas de algunas de las tecnologías empleadas para descontaminar la
planta nuclear de Fukushima y para reducir los efectos dramáticos del derrame
de petróleo en el Golfo de México, reside en Houston, Estados Unidos.
Muchos aseguran que es la capital de la comida chatarra, pero Cuero asevera que
tal idea es incorrecta, puesto que para él, los estadounidenses tienen el
acceso total a los mejores y peores productos y el consumo de estos
"depende de la capacidad económica y de conocimiento".
En Colombia la gastronomía varía entre sus
distintas regiones. Aunque no existe un consenso en cuanto a un único plato que
represente en su totalidad lo colombiano, se destacan la arepa, bandeja paisa,
el ajiaco santafereño, el mote de queso costeño, la lechona tolimense, entre
otros.
En toda nevera colombiana no pueden faltar
tubérculos, como la papa, yuca y en algunos casos el ñame. En cuanto a
proteínas, predomina la carne de res, pero a su vez se le da un espacio a la de
cerdo, al pollo y al pescado. En los cereales prima el maíz y el arroz.
La cebolla, el ajo, ají, zanahoria, tomate y lechuga son los vegetales
escogidos por excelencia. Legumbres como el fríjol, la arveja, lenteja y
el garbanzo ocupan el espacio de las lacenas, que en algunas ocasiones también
se llenan con galletas, paquetes y cualquier otro producto que saque de apuros
el hambre.
Se compra lo necesario y todo lo que por
tradición se cocina. No obstante, se desconoce el perjuicio que trae una mala
alimentación para el cuerpo y la mente. Raúl
Cuero, quien este viernes 29 de junio hablará sobre la importancia de la
creatividad en los jóvenes en el Campus Party, recomienda empezar a crear consciencia en cuanto al tema de la
alimentación.
Si
usted quiere estar más activo, replanteé sus hábitos y siga los consejos de
Cuero. ¿Cómo es su alimentación
diariamente? ¿Cree usted que la alimentación influye en la
salud directamente?
Tomado de ELTIEMPO.COM.CO
No hay comentarios:
Publicar un comentario